fbpx

Plenitud en el trabajo sin necesidad de vocación!!

Plenitud en el trabajo sin necesidad de vocación!!

 

¿Es posible sentir plenitud en tu trabajo o profesión sin tener vocación?

La respuesta a esta pregunta es SI, y me la dio no hace mucho un enfermero que ama su trabajo y que resulta que nunca tuvo, ni tiene, vocación para la enfermería.

Esto, para aquellos que no sabéis cual es vuestra vocación, no la habéis encontrado, o creéis no tener una, son buenas noticia.

 

Cómo conseguir sentirnos plenos en nuestro trabajo sin necesidad de vocación es lo que me gustaría compartir hoy con vosotros.

La conversación que me llevó a escribir este artículo surgió entre un grupo de personas que nos acabábamos de conocer y que íbamos a pasar 4 días juntos, así que estábamos compartiendo quiénes somos, a qué dedicamos la mayor y menor parte de nuestro tiempo, etc.

Cuando uno de nosotros dijo que trabajaba como enfermero desde hacia más de 15 años y que le encantaba su trabajo, otra persona del grupo hizo un comentario sobre lo afortunado que era por trabajar en esa profesión, ya que, según ella, enfermería era de las profesiones que se escogían por vocación.

Ante esto el enfermero respondió algo así: “pues en realidad elegí enfermería por casualidad. Uno de mis hermanos ya había escogido la profesión de maestro, que era la que yo hubiera elegido en ese momento, y por no repetir decidí estudiar enfermería. Lo que me gusta de mi trabajo no es tanto la parte de médica, sino ver los distintos procesos que realizamos una y otra vez y buscar formas de mejorarlos, de hacerlos más eficaces, y sobre todo, asegurarme de que las personas que tratamos se sientan tratadas y cuidadas como seres humanos. Esto es en realidad lo que me gusta, realizar un proceso de forma eficaz y con la mayor calidad humana posible.”

 

Al oír esto recordé algunas cosas sobre como traer plenitud a nuestras vidas:

1) Siempre que queramos podemos despertar el sentimiento de plenitud en nuestro trabajo contribuyendo a éste con lo mejor de nosotros mismos.

La actividad realmente no es lo importante, lo que si es importante, porque afecta a cómo nos sentimos, es lo que pones en ella. 

2) Puede que no podamos elegir las tareas que se nos asignan en un trabajo, pero si podemos elegir desde dónde las realizamos y qué huella queremos dejar.

Esta elección nos aporta libertad en un entorno en el que en muchas ocasiones creemos que no la tenemos. Este hecho en sí ya nos aportará más plenitud.

3) Los talentos que tenemos todos y cada uno de nosotros no están restringidos a una profesión, ni siquiera a un trabajo remunerado.

Los talentos naturales con los que cada uno de nosotros ha nacido nos han sido dados para que contribuyamos con ellos allá donde quiera que estemos. En el trabajo, de vacaciones, en casa con la familia, con los amigos… no son exclusividad del terreno laboral.

4) Los talentos naturales son aquellas cualidades o habilidades que nos salen de forma “natural”, que nos resultan fáciles.

Cuando estamos contribuyendo con ellas se nos pasa el tiempo volando y sentimos una combinación de bienestar, realización y disfrute.  

Por lo que si queremos traer esta sensación más a menudo a nuestras vidas no está demás preguntarnos:

¿pongo mi esencia y lo mejor de mi en lo que hago?

¿qué puedo añadir para ser más auténtico en las tareas que desempeño en el trabajo, en mi casa o con mis amigos?

Si te resulta difícil contestar a esta última pregunta porque no tienes claro cuáles son tus talentos naturales, o porque crees que no tienes, el siguiente ejercicio de reflexión te puede resultar útil.

 

Reflexión para encontrar algunos de nuestros talentos:

1) Piensa en momentos de tu vida en los que estabas haciendo algo con lo que estabas disfrutando, el tiempo pasaba rápido y te sentías realizado: bien haciendo algo por ti mismo (investigando, escribiendo una carta, haciendo una presentación, plantando semillas…) o contribuyendo en algún proyecto o con algún grupo. ¿Qué hacías? ¿Qué cualidades o habilidades estabas usando en ese momento?

2) En tu familia, grupo de amigos, trabajo, ¿qué es lo que te suelen pedir que hagas y que además disfrutas haciendo?

 

Si decides poner más de tus talentos naturales en tu vida y contribuir con ellos al mundo que te rodea… GRACIAS!!!!

 



El Responsable del Tratamiento de tus datos es Mónica García con la finalidad de poder participar en un grupo de WhatsApp para informarte sobre el lanzamiento de nuevos cursos de El Factor Humano Burgos, sobre la base jurídica del consentimiento.WhatsApp, INC y el resto de los usuarios del grupo tendrán acceso a tus datos de usuario (número de teléfono, estado, fotografía de perfil) y tus conversaciones en el grupo.La utilización de la aplicación de WhatsApp implica que tus datos de usuario (número de teléfono, estado, fotografía de perfil, conversaciones) serán remitidos a los servidores de WhatsApp, Inc., que se encuentran ubicados en EE.UU. y que por tanto serán transferidos a ese país, produciéndose una transferencia internacional de datos, que el usuario autoriza de forma expresa e inequívoca.WhatsApp forma parte del grupo Facebook, que participa y ha certificado su cumplimiento con el marco del acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea denominado Privacy Shield, habiéndose comprometido a someter toda la información personal recibida de países miembros de la Unión Europea a los principios derivados del Privacy Shield.Tienes derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad de tus datos que puedes ejercer remitiendo una comunicación a info@elpoderhumanoburgos.com.